Las reflexiones sobre este reciente tipo de periodismo, el periodismo slow, ha sido el tema elegido para celebrar los diez años del Grado de Periodismo en la Universidad de Zaragoza. Entre las conclusiones, se ha asegurado que este sistema convivirá con la información flash, pero que tienen gran público. También que su género estrella es el reportaje y como los datos y la inteligencia artificial están ayudando al periodismo. Sin embargo, los periodistas en activo en los medios han expuesto la dificultad para hacer llegar el slow a las redacciones donde prima la rapidez y la rentabilidad.
Tras la inauguración, en la que participaron Carmen Marta-Lazo y María Patiño y el Decano de la Facultad de Filosofía, la periodista de TVE Sagrario Saiz ha recordado que en 1977 se abandonó el blanco y negro y que en el 1988 se abrieron las licencias de TV privadas. “Antes se decía que el papel aguanta todo, ahora son las redes las que aguantan las prisas y la falta de contraste entre fuentes. No se libra nadie de las fake news y ahí tenemos que estar los periodistas», ha comentado.
Desde la universidad de Sevilla, Pastora Moreno ha explicado que el periodismo rápido da prioridad a la información, mientras que el slow da sentido a la información. Se trata, a su juicio, de un periodismo interpretativo en el que no hay información sin más y, por ello, utiliza los géneros periodísticos interpretativos. Concretamente, el reportaje y el ensayo. Siendo el reportaje “el género estrella del ámbito interpretativo y del periodismo en general, ya que el lector y el periodista se recrean en su contenido”, ha detallado. También en cuanto al ensayo ha recordado su modelo literario y reflexivo y ha abogado por este método de escritura, puesto que “puede canalizar muy bien el espíritu slow”. Desde la Carlos III, Carlos Elías ha comentado que una de las cosas más caras y complicadas es obtener datos y ha manifestado que la ciencia y el periodismo “buscan conocer la verdad y hacerla pública”. También ha reflexionado sobre el pesimismo con esta profesión en las aulas y ha comentado casos de éxito profesionales. “Hay un futuro y la tecnología no nos aleja de la verdad y de ser un periodismo interesante” y ha hablado sobre el móvil journalism. Redactan, editan y trabajan con el móvil ”, ha añadido. Por otro lado, ha reflexionado sobre la idea de que las historias bíblicas también son fake news con la intención de transmitir una idea falsa, ahora desde las redes, que, también responde a que “nos gusta escuchar lo que nos reconforta”.
Jorge M Rodríguez, por parte de la Universidad San Jorge, ha reflexionado sobre las audiencias y el hecho que, por ejemplo, la cuenta en Twitter del New York Times tenga 43 millones de seguidores y Katie Perry tenga 107. Asimismo, ha estimado que este periodismo lento convierte la audiencia en socios. A continuación ha expresado que el slow journalism es una orientación crítica, no una serie de características. “El periodismo debe de ser lento y rápido a la vez, no hay mejor, el periodismo debe de ser honesto sin apellidos, el antídoto es hacer un periodismo de verdad”, ha señalado.
La segunda mesa han intervenido profesionales de la comunicación. Desde la dirección del Periódico Aragón que ha comentado la experiencia de su redacción en casos como el de los asesinatos de Teruel y estima que “el periodismo slow sería ideal pero es complicado”. “La prensa es más necesitaría que nunca”, ha concluido.
Para Miriam Sánchez, presentadora de Aragón Noticias: “En el periodismo de cuatro paredes no se contrasta la información, no hay contacto directo y se abusa de las delegaciones. Asimismo ha dicho que “hay mucho low y poco slow”, ya que se economiza en costes laborales o se elimina el corresponsal como figura periodística.
Mercedes Gracia, desde el punto de vista de las instituciones, ha apostado contra las fake news con más contraste, con más investigación a más adornos más datos, y ha asegurado que la receta para más información es más periodistas. Lalo Tovar (RNE) subraya el uso y el consumo del streaming a la hora ver al momento las noticias, y apuesta por su confluencia con una información más completa a través de espacios de mayor análisis. “Los podcast estaban en la web y no los descargaba nadie, hay que ofrecerlos a la gente y encontrar al público”, añade.
Pepe Quílez, director del centro territorial de RTVE, ha iniciado la conferencia final con la reflexión sobre tres actores principales que influyen en en los medios: la sociedad, la empresa periodística y los periodistas, así como actores secundarios como la precariedad. “Cuando tiene calidad muy poca gente la consume y creo que el periodismo slow es bastante inviable”, ha afirmado. “Se le ha dado el poder de los medios a la gerencia y a las finanzas no a la redacción”, ha expuesto Quílez.
Would you like to share your thoughts?
Your email address will not be published. Required fields are marked *